Jesús Martín Barbero
26.02.2013 21:24
Nativo de Ávila, España, Barbero nació en 1937, estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París.
Ha realizado estudios de antropología, semiología, medios y cultura; contribuyó con varias síntesis que relacionaron los medios con la cultura en Latinoamérica. Gracias a él, se fundó el Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995 como director. También a ejercido como docente en varias ciudades de Colombia y México, así como ha sido conferencista invitado en varios países del mundo.
Funciones/cargos destacados
- Presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación)
- Miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social).
- Miembro del Comité científico de Infoamérica.
Universidades donde Barbero ha ejercido como docente
- Universidad de São Paulo
- Complutense de Madrid
- Universidad de Buenos Aires
- Autónoma de Barcelona
- Universidad del Valle en Colombia
- Stanford,
- Universidad Libre de Berlín
- King's College de Londres
- Universidad de Puerto Rico
- Universidad de Lima
Tras pasar varios años en el país, en el 2003 obtuvo la nacionalidad colombiana, y el Doctor 'honoris causa' por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Sus grandes aportes al análisis de la cultura, van desde conceptos como la globalización (desde la semiología), medios y su relación con los públicos (y sus interpretaciones) donde "La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige mirar los mass media en un contexto más amplio, teniendo en cuenta las distintas redes que se configuran y los procesos que allí tienen lugar."
Transformaciones comunicativas según Barbero
ús Martín Barbero propone a la opinión pública como un concepto de manipulación, una herramienta que utilizan los medios para jugar con la información y manipularla a intereses propios, viendo a la sociedad como una colectivo con un mismo accionar, pensamiento y camino. Haciendo énfasis entre la diferencia entre lo masivo y lo popular.La necesidad de comunicarse, comunicar, informar, y hasta ordenar, hace parte de un entorno en el que se busca entrar y/o dominar la “esfera pública” a la que se refiere Barbero, en la que el discurso y la propaganda se unen para difundir un mensaje que va encaminado a intereses propios. Aquí es donde entran en juego los medios de comunicación, donde de la mano de la ‘política’ busca lograr una sociedad homogénea, que responda a un mismo mensaje –emitido por ellos-
Libros publicados
- Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978
- Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979
- Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981
- De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987
- Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México 1987
- Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989
- Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992
- Communication, Culture and Hegemony, Sage, London, 1993
- Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994
- Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995
- Proyectar la comunicación. Tercer Mundo, Bogotá, 1997
- Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998
- Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998
- Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Gedisa, Barcelona, 2000.
La obra más utilizada en el ámbito académico ha sido "De los medios a las mediaciones" donde propone la observación y análisis de las "recepción" es decir de la interpretación y apropiación de los mensajes y contenidos que hace el público sobre lo emitido por los medios.
Ha contribuido al fortalecimiento de la comunicación y su análisis en Latinoamérica, principalmente en Colombia, así como la contribución a establecer la diferenciación entre modernización, modernidad y modernismo.