Blog

Renato Ortiz

26.02.2013 22:36

 

 

Nació en Ribeirão Prêto, São Paulo, Brasil, en 1947. Estudió sociología en la Universidad París VIII y se doctoró en Sociología y Antropología en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha sido profesor de las universidades de Lovaina, Mato Grosso y Campinas en São Paulo. Investigador del Latin American Institute de Columbia y del Kellog Institute de la Universidad de Notre Dame y profesor visitante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. Su trabajo gira en torno a los problemas de la globalización y las culturas locales, desde una óptica propia de los estudios culturales. Ha publicado, entre otros, los libros: La conciencia fragmentada, Cultura brasileña e identidad nacional, A morte branca do feiticeiro negro; Cultura y modernidad, Otro territorio, Modernidad y espacio. Benjamin en París, Japón y la modernidad-mundo, Lo próximo y lo distante.

Luis Ramiro Beltrán

26.02.2013 22:22

 

Es uno de los más prolíficos autores bolivianos y tiene decenas de libros publicados acerca de la comunicación y el periodismo. Ha sido ganador de varios premios internacionales y nacionales y recién fue condecorado con la medalla Andrés de Santa Cruz, la máxima distinción que la Universidad Mayor de San Andrés confiere a los intelectuales destacados, junto al título de Doctor Honoris Causa.

“COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO” 

Según Beltrán, en América Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relación entre comunicación social y desarrollo nacional: "comunicación de desarrollo", "comunicación de apoyo al desarrollo" y "comunicación alternativa para el desarrollo democrático". 
· 
La comunicación de desarrollo es, en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico. 
· 
La comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación planificada y organizada - sea o no masiva - es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo.

· La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.
Para el autor existen, diferencias claras entre ellas y lamenta que se causen confusiones indeseables en ciertos casos al utilizarlas en forma indistinta. Pero las tres conceptualizaciones pueden ser albergadas bajo un rótulo general más amplio: "Comunicación para el Desarrollo". 


Logros y Desafíos..

Durante casi 45 años Latinoamérica ha sido notablemente activa, imaginativa y productiva en tratar de poner la comunicación al servicio del desarrollo. Empezó a utilizar la comunicación para el desarrollo mucho antes de que se hubieran propuesto teorías para ello e incluso cuando la denominación misma no existía aún.
Uno de los mayores logros, según Beltrán fue la creación de instituciones en comunicación con mentalidad reformista y orientada hacia el pueblo. Es decir, organismos y asociaciones, privadas, públicas o mixtas, de comunicación profesional de naturaleza cooperativa y a escala regional.
Aparentemente, ningún otro lugar del Tercer Mundo cuenta con tantas instituciones, tan grandes y productivas, como Latinoamérica.
…”Sin embargo, y a pesar de sus méritos, a veces se cuestiona a la comunicación alternativa, especialmente en cuanto a su alcance e impacto. Limitada por lo general a involucrar a pequeños segmentos de los estratos más bajos de la sociedad - campesinos olvidados, trabajadores oprimidos y habitantes de las barriadas - ¿podrá llegar a tener impacto sustantivo en la sociedad como un todo? ..."
..."Por otra parte, si la democratización incluye solamente a los pequeños medios de comunicación de nivel local que, frecuentemente, carecen de nexo entre sí, ¿de qué manera podría producirse un cambio en el ámbito decisivo de los grandes medios?
¿Será que la comunicación alternativa sólo puede proveer un alivio parcial, pero no soluciones reales y globales? Aún más, ¿existirá acaso el riesgo de que estas medidas paliativas contribuyan a desviar la atención y energías del pueblo del problema crucial de la concentración de poder? Estas son algunas preguntas que se hacen observadores preocupados. En vista de ellas, aunque exista regocijo por legítimos logros, se estima necesario evitar el "triunfalismo" si es que la comunicación alternativa ha de consolidarse, avanzar y mejorar…”


Reflexiones personales

El legado de Luis Ramiro Beltrán en materia de comunicación para el desarrollo, es vasto y enriquecedor.
Es un icono de la comunicación horizontal y alternativa, centrada en el acceso, el diálogo y la participación, enfrentó a la comunicación clásica, vertical y dominada.
Es además uno de los fundadores de la Escuela Critica Latinoamericana de Investigación en Comunicación, que cuestiona el uso de premisas, objetos y métodos foráneos de investigación en temas referidos a la realidades de Latinoamérica.
Sigue al día de hoy, trabajando activamente y vinculado con la enseñanza universitaria y la investigación. Es un ejemplo y una inspiración a seguir, no sólo para Latinoamérica sino para el mundo.
Como desafío nos queda seguir sus pasos, apoyar e incentivar la investigación en comunicación dirigidas hacia el desarrollo democrático, animar la formación de profesionales en el area de comunicación, que apoyen a las pequeñas comunidades, los sindicatos obreros, las asociaciones campesinas, las juntas vecinales y organismos no gubernamentales.
Latinoamérica sigue inmersa en el subdesarrollo, caracterizado por desigualdades e injusticia social, será responsabilidad de nosotros, los nuevos profesionales tratar de revertir, luchando a favor de la justicia y la equidad social.

Maria Victoria Justel Seguy

Néstor García Canclini

26.02.2013 22:17

 

García Canclini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que ha acuñado es el de "hibridación cultural", un fenómeno que "se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersecan e interpenetran."5 Un ejemplo de esto son los grupos musicales contemporáneos que mezclan o yuxtaponen corrientes globales como el pop con ritmos autóctonos o tradicionales.

En una de sus obras más conocidas, Consumidores y ciudadanos define al consumo como "el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos."6

Ha escrito los siguientes libros:1

Arte popular y sociedad en América Latina, Grijalbo, México, (1977)

La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, Siglo XXI, México, (1979)

Las culturas populares en el capitalismo, Nueva Imagen, México, (1982)

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular?, CLAEH, Montevideo, 1986

Cultura transnacional y culturas populares (ed. con R. Roncagliolo), Ipal, Lima, 1988

Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990

Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local, Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Las industrias culturales y el desarrollo de México, con Ernesto Piedras Feria 2008, México, DF, Siglo XXI Editores.

Las industrias culturales en la integración latinoamericana

La globalización imaginada, Paidós, Barcelona, 1999

Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires, 2002

Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona, 2004

Lectores, espectadores e internautas, Gedisa, Barcelona, 2007

La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires y Madrid, Katz editores, 2010, ISBN 978-84-92946-15-0

Mario Kaplún

26.02.2013 21:54

 

Mario Kaplún nació en Argentina en 1923 y vivió en Buenos Aires hasta 1952 cuando con su mujer, la actriz Ana Hirsz, y su hijo menor deciden establecerse en Uruguay. Desde los 17 años Mario Kaplún empezó a acercarse a la comunicación desde la praxis, más concretamente, haciendo radioteatro. Su primera experiencia en radio fue a los 17 años, cuando los responsables de Platea Club le permitieron que usara el programa para convocar jóvenes a los foros del Club del Libre Debate que él organizaba en una sala del periódico Crítica. Kaplún trabajó durante un tiempo en un estudio donde se producían radioteatros; esta experiencia le permitió adquirir la práctica y las herramientas para realizar programas radiales: debía escribir dos guiones por semana, dirigir actores, coordinar técnicos, ensayar, ambientar y salir al aire.

A los diecinueve años, en el marco de un servicio radial llamado "Escuela del Aire", emitió su primer programa educativo: un ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro, a través de Radio del Estado y Red Splendid. Al llegar a Uruguay, en 1952, junto a su esposa Ana Hirsz buscaron profundizar en el cristianismo. Con este propósito se vincularon al Centro Pedro Fabro de Montevideo, dirigido por el teólogo de la liberación Juan Luis Segundo, lo que resultó determinante en muchas de sus posteriores experiencias de vida, tanto profesional como religiosa. El sentido de búsqueda religiosa los llevó en 1958 a mudarse a Francia, para vivir en la comunidad “El Arca” donde pasaron casi un año, hasta que supieron que esperaban su segundo hijo y decidieron volver.

Desde 1962 Mario Kaplún empezó a producir y conducir programas radiales de debate periodístico que obtuvieron un gran éxito en la audiencia, como Cristianos sin censura que trataba temas cotidianos de los oyentes. A fines de los 60 realizó series de programas radiales con una propuesta educativa para toda América Latina, como El Padre Vicente – Diario de un cura de barrio (1969-1973), Jurado No.13 (1971-1973) y Tierra de Muchos. Los programas fueron emitidos no sólo en América Latina, sino también en Filipinas y Estados Unidos, y fueron traducidos al portugués, al quechua y al aymara. Jurado No.13 obtuvo el mayor éxito y Producciones SERPAL de Munich le propuso a Kaplún viajar por América Latina para documentar las diversas realidades del continente; ese registro sería la materia prima del programa.

Mario Kaplún, junto a su familia, se exilió en Venezuela desde 1978 a 1985. En ese país coordinó el área de Comunicación y Cultura Popular del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP). Desde allí dictó cursos a grupos de base venezolanos sobre comunicación fotográfica, audiovisual y periodística, y también sobre teatro, aplicando una metodología freireana de formación de comunicadores / educadores populares. Con el apoyo de CIESPAL y Radio Nederland Training Centre, puso en marcha en Venezuela los Cursos-Talleres Latinoamericanos de Comunicación Popular, un proyecto que se sostuvo durante cuatro años y en el cual se formaron más de cien comunicadores/educadores populares de América Latina. A su regreso a Uruguay fue uno de los fundadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de la República (hoy Facultad de Comunicación), dedicándose a la investigación, gestión académica y docencia hasta su muerte, en 1998.

Jesús Martín Barbero

26.02.2013 21:24

 

Gracias a este Doctor en Filosofía, se fundó la escuela de comunicación y periodismo en Cali, Colombia.

Nativo de Ávila, España, Barbero nació en 1937, estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París.

Ha realizado estudios de antropología, semiología, medios y cultura; contribuyó con varias síntesis que relacionaron los medios con la cultura en Latinoamérica. Gracias a él, se fundó el Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995 como director. También a ejercido como docente en varias ciudades de Colombia y México, así como ha sido conferencista invitado en varios países del mundo.

 

Funciones/cargos destacados

  • Presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación)
  • Miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social).
  • Miembro del Comité científico de Infoamérica.

Universidades donde Barbero ha ejercido como docente

  • Universidad de São Paulo
  • Complutense de Madrid
  • Universidad de Buenos Aires
  • Autónoma de Barcelona
  • Universidad del Valle en Colombia
  • Stanford,
  • Universidad Libre de Berlín
  • King's College de Londres
  • Universidad de Puerto Rico
  • Universidad de Lima

Tras pasar varios años en el país, en el 2003 obtuvo la nacionalidad colombiana, y el Doctor 'honoris causa' por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y por la Universidad Nacional de Rosario en Argentina. Sus grandes aportes al análisis de la cultura, van desde conceptos como la globalización (desde la semiología), medios y su relación con los públicos (y sus interpretaciones) donde "La comunicación se hace así cuestión de cultura, que exige mirar los mass media en un contexto más amplio, teniendo en cuenta las distintas redes que se configuran y los procesos que allí tienen lugar."

Transformaciones comunicativas según Barbero


ús Martín Barbero propone a la opinión pública como un concepto de manipulación, una herramienta que utilizan los medios para jugar con la información y manipularla a intereses propios, viendo a la sociedad como una colectivo con un mismo accionar, pensamiento y camino. Haciendo énfasis entre la diferencia entre lo masivo y lo popular.La necesidad de comunicarse, comunicar, informar, y hasta ordenar, hace parte de un entorno en el que se busca entrar y/o dominar la “esfera pública” a la que se refiere Barbero, en la que el discurso y la propaganda se unen para difundir un mensaje que va encaminado a intereses propios. Aquí es donde entran en juego los medios de comunicación, donde de la mano de la ‘política’ busca lograr una sociedad homogénea, que responda a un mismo mensaje –emitido por ellos-

Libros publicados

  • Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978
  • Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979
  • Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981
  • De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987
  • Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México 1987
  • Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989
  • Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992
  • Communication, Culture and Hegemony, Sage, London, 1993
  • Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994
  • Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995
  • Proyectar la comunicación. Tercer Mundo, Bogotá, 1997
  • Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998
  • Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998
  • Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Gedisa, Barcelona, 2000.

La obra más utilizada en el ámbito académico ha sido "De los medios a las mediaciones" donde propone la observación y análisis de las "recepción" es decir de la interpretación y apropiación de los mensajes y contenidos que hace el público sobre lo emitido por los medios.

Ha contribuido al fortalecimiento de la comunicación y su análisis en Latinoamérica, principalmente en Colombia, así como la contribución a establecer la diferenciación entre modernización, modernidad y modernismo.

 

 

Daniel Prieto Castillo

22.02.2013 20:58

 

Nacido en Mendoza, Argentina, estudió filosofía Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, donde se licenció en 1968. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México, 1980). Profesor en materias de educación y comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo. Secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuy y director de la carrera de postgrado de Especialización en Docencia Universitaria desde 1995. Ha sido profesor visitante de nuemerosas univerisidades de América latina. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia). Es miembro del consejo de redacción de las revistas académicas de comunicaciónChasqui, Diálogos, Signo y pensamiento, etc.
Esta considerado entre los mayores expertos en América Latina de comunicación y educación y comunicación para el desarrollo. 
Entre sus numerosos libros: Retórica y manipulación masiva (1978), Discurso autoritario y comunicación alternativa (1979), Elementos para el análisis de mensajes (1980), Diseño y comunicación (1980),Manual de diagnóstico de comunicación (1984),Comunicación y percepción en las migraciones (1984),Comunicación, periodismo científico, cultura y vida cotidiana (1984), Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo (1986), La fiesta del lenguaje (1986),Comunicación y medio ambiente (con Berta Irene Flores, 1993), La pasión por el discurso, cartas a estudiantes de comunicación (1994), Comunicación e integración (1994), La televisión, críticas y defensas(1994), Los formatos televisivos (1994), La televisión y el niño (1994), Introducción a la comunicación rural(1994), Mediación de materiales para la comunicación rural, (1995), Palabras e imágenes para la comunicación impresa, Quito, OCCLAC. (1996), La comunicación en la educación, (1999), Comunicación, universidad y desarrollo (2000) 2000.