Daniel Prieto Castillo

Jesús Martín Barbero

Mario Kaplún

Nestor García Canclini

Ramiro Beltrán

Renato Ortiz
Elementos: 1 - 6 de 6
Las teorías latinoamericanas son una respuesta académica que corresponde a la realidad social, económica y política, de nuestros países, bajo a la idea de emancipación se desarrollaron en torno a la cultura y comunicación. La escuela latinoamericana “contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte delas teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.”
En la década de los años 60 se constituye como una escuela critica, al proponer una comunicación para el desarrollo que se contrastaba con el difusionismo “Esto se dio especialmente entre 1950-1970. Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones. La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres.”
Seda el auge de las teorías latinoamericanas “Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación". Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región.”
Un primer acercamiento a los elementos fundamentales de un proceso de comunicación implica el riesgo de caer en el esquema tradicional de emisor, mensaje, receptor, esquema que si bien a servido para simplificar la cuestión y hacerla accesible a un primer análisis, ha llevado a una comprensión demasiado superficial. Y no nos referimos tanto al ámbito universitario, donde de alguna manera esa simplificación ha sido superada, sino a otros campos en los que son precisos utilizar la comunicación para resolver problemas de amplios sectores de la población. En una encuesta realizada por CIESPAL en 1980, pudo comprobarse que una gran mayoría de organismos dedicados a cuestiones de desarrollo utilizaba un esquema de comunicación de tipo difusionista, basado en una presentación a menudo elemental de emisor, mensaje, receptor. Cuando fallan los conceptos básicos, sea por un error o por un uso parcial de los mismos, puede fallar la interpretación de los hechos y, lo, que es peor, las acciones derivadas de dicha interpretación.
El esquema elemental conduce directamente a una reducción de la riqueza de un proceso de comunicación. La consecuencia más inmediata en la lectura del proceso desde el emisor, incluso por la manera de graficar el esquema: siempre aquel aparece a la izquierda, como si él se originara todo, como si fuera el fundamente de partir del cual es necesario analizar y evaluar el proceso.
Si bien esa superficialidad ha intentado ser corregida mediante algunas preguntas destinadas a especificar las cosas. ¿Quién?, ¿Para qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, etc., esto no aclara demasiado el problema, porque lo fundamental es replantear el esquema, pensarlo desde un horizonte más general, desde el contexto que funda el proceso mismo que determina su orientación, la intencionalidad puesta en juego. Nosotros no pretendemos eliminar el esquema, sino presentarlo de otra manera, a partir de los conceptos de formación social y marco de referencia o contexto inmediato.
Blog
Luis Ramiro Beltrán
26.02.2013 22:22Néstor García Canclini
26.02.2013 22:17Mario Kaplún
26.02.2013 21:54Jesús Martín Barbero
26.02.2013 21:24Daniel Prieto Castillo
22.02.2013 20:58Links Sugeridos
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=67xnswPSjrQ
https://www.revistacriterio.com.ar/sociedad/america-latina-y-la-comunicacion-social/
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nopQPYq12wQ
https://es.scribd.com/doc/32349416/Teoricos-de-la-comunicacion-en-Latinoamerica